RESEÑAS
(Siembra de la papa)
Danza
recopilada por: Carlos Godoy
Departamento : Cusco
Provincia : Canas
Distrito : Kunturkanki (El descanso)
Dentro del calendario agrícola se realiza la siembra
de la papa entre los meses de Octubre y Noviembre cuando los terrenos de
cultivos están húmedos para germinar la semilla. Esta actividad esta ligada
íntimamente a las costumbres del hombre andino, tales como las ofrendas a los
apus tutelares según se presenta:
K´intu: Es donde el watayoq (el que lee las hojas de
la coca) trata de ver en las hojas como irá el trabajo de la siembra en ese
año.
T´inka: Es la ofrenda a los Apus pidiendo protección
por sus siembras, a la vez esta ceremonia sirve para solicitar permiso a la
Pachamama, para ello se esparce chicha de jora,
Terminada la ceremonia se proceden a reunirse y
dividirse las faenas agrícolas.
El proceso de la siembra se inicia con:
Chaqmay: Trabajo que consiste en voltear la tierra con
la chakitaqlla (la realizan los varones), las mujeres apoyan en esta labor.
K´urpa takay: Consiste en romper los terrones de la
chacra con las Qasunas, luego de este trabajo se realiza el jalado del surco y
el esparcimiento del abono para luego proceder con la siembra.
Jallpaska: Es donde los trabajadores descansan y en
medio de la chacra, se acomodan en circulo para ser atendidos por las mujeres,
allí servirán el caldo, chuño y hierbas del campo. Este descanso sirve para
reabastecer al trabajador de semilla y abono como también para recuperar
energías perdidas en el trabajo.
Tarpuy: Es donde se introduce la semilla dentro de la
tierra, para que luego germine la semilla de la papa.
Chiuyra
Jallpa: Es el último descanso en la siembra donde los dueños de la chacra en
gratitud a los trabajadores que participaron en la faena de su chacra les
reparten coca y chicha, culminando este trabajo agrícola en una fiesta
espontánea
LOS CARAPACHOS
Reseña Histórica
A inmediaciones del Río Monzón y Pucará a sólo 47 Km. Al Noreste de Tingo María está ubicado el Distrito de Monzón con un clima cálido y húmedo a temperatura media de 24° C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.
Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Su condición económica fueron la caza, la pesca y la recolección de raices y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.
Pucará fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jóvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Allí sale la figura del jaguar, puma, serpiente
y mono.
Descripción
de la Vestimenta
Mujeres
- Blusa y falda confeccionada
a base de bombonaje seco adornados con plumas de aves tropicales y
semillas de plantes también tropicales.
- Collares hechos también de
semillas de frutos de la región.
- Corona de bombonaje
adornado con plumas de aves tropicales.
- Mates
- Lanzas
- Descalzas.
Hombres
- Falda de bombonaje
adornados con plumas de aves tropicales y semillas de plantas de la
región.
- Lanzas
- Arco y flecha
- Collares de semillas y
huesos de pescado.
- Corona de bombonaje seco
adornado con plumas de aves tropicales.
- Braceras y perneras de
bombonaje adornados con plumas de aves.
Interpretación
Las danzas representan las costumbres que tenían las tribus de los
Carapachos, antes y después de la cacería.
El jefe de la Tribu llama a jóvenes y adultos para ser sometidos a
diversas pruebas de fuerza para saber quienes tenían que cazar para sus
alimentos, en donde era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien
recibidos. Los cazadores atrapaban sus
presas mediante “emboscadas” en donde sus instrumentos de guerra eran las
lanzas y las flechas para matarlos. Las
mujeres ahuman las presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego
terminada la tarea se reunían para festejar la cacería.
COMUNIDAD : Culluchaca
DISTRITO : Huanta
PROVINCIA : Huanta
DEPARTAMENTO : Ayacucho:
ORIGEN : Quechua
GÉNERO : Danza carnavalesca.
INVESTIGADOR Y RECOPILADOR: Rubén Romaní F.
FECHA DE EJECUCIÓN : Febrero y marzo
RESEÑA
El carnaval de Culluchaca se realiza en las zonas alto andinas de Huanta donde las jóvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos (jóvenes que van en grupos).
La fiesta del carnaval es el día domingo día central donde todos los solteros y solteras se movilizan en grupos para trasladarse al pukllana orqo (cerro donde juegan) una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de los varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunto con hermosas canciones de enamoramiento, de su inspiración.
Luego se realiza el sequllunakuy (con las waracas en las pantorrillas entre varones.)
-la alegría el jolgorio del carnaval continua donde realizan el juego con las itanas, rayan (plantas de la zona de Culluchaca) dándose ligeros golpes en las pantorrillas tanto el varón y la mujer viene el manto que consiste en quitarse las prendas ambas (sombrero mantas, y otros) donde comienza la etapa de enamoramiento.
Una vez llegada la hora se retiran cantando y bailando al compás de su carnaval.
PRESENTACIÓN:
La danza fue investigada y recopilada de los pobladores de la zona alto andina de Huanta.
Los pobladores de Culluchaca tienen una hermosa costumbre que es el carnaval como una forma de poner en conocimiento de mantener la fraternidad como parte de nuestra formación de identidad nacional presento lo recopilado e investigado a Danza denominada: “Carnaval de Culluchaca” que viene a ser un hermoso carnaval que va relacionado al enamoramiento y el canto al medio ambiente, a sus indumentarias de la zona Alto Andina de
Esperando que la presente danza coadyuve en algo para lograr el rescate de nuestra identidad cultural.

REGION: CAJAMARCA
PROVINCIA: HUALGAYOC
DISTRITO: BAMBAMARCA.
RECOPILADOR : Prof. Fernando Portal Pisfil
DESCRIPCION DE LA DANZA:
La danza Chaucha de Cuatro, se bailaba en el mes de mayo celebrando las fiestas de las cruces, en la comunidad de CORRALORCO – Bambamarca.
Esta danza tiene sus orígenes en los antiguos paleoneros; quienes ejecutan sus danzas utilizando varas de quinual, con los cuales realizan diferentes movimientos rítmicos combinados con retos físicos
A esta danza se la denomina Chaucha de cuatro, por que los danzantes forman cuadrillas de a cuatro y es el chauchera, personaje que representa al PUKO PUKO quien realiza gestos y ademanes de burla hacia los chaucheras.
A través de esta danza, se representa la desaparición del PUKO PUKO, ave que hasta antes de la llegada de los colonos era quien anunciaba el amanecer y anochecer de cada día, pero fueron los colonos quienes desaparecieron de nuestras regiones a esta ave tan significativa para nuestra cultura.
MUSICA:
Se baila al ritmo del huayno bambamarquino.
PERSONAJES DE LA DANZA:
CHAUCHEROS: Son los danzantes que forman cuadrillas de cuatro, llevan en su cabeza penachos de plumas, representando a las aves traídas por los colonos, los chaucheras destierran al Puko Puko de nuestras regiones.
Los chaucheros llevan también como atuendo, un saco de color rojo o verde, pañuelo rojo, vastillo decorado con tuyos, pantalón negro decorado con cinta bicolor, maichiles y llanques.
PUKO PUKO: Ave que habitaba nuestras regiones hasta antes de la llegada de los colonos.
El danzante viste un traje confeccionado en su totalidad con plumas de pavo, lechuza o gallinazo, lleva una cinta bicolor en la cintura.
MAYORDONO: Padrino y dueño del grupo de Danzas, provee de alimentos y licor a los danzantes.

CARNAVAL DE MACARI
Descripción de la danza:
Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado
por una pareja una machula y abuela, como
muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por haberles brindado una favorable cosecha, las
melodías y ritmo es una manifestación telúrica que deviene de nuestros
antepasados tenemos que tener en cuenta que en las múltiples facetas de
Desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar movimientos
emocionales en grupo como en la época de los carnavales.
Es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde
los ejecutantes Izan movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia,
gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y belleza,
nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus
estados emocionales o anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de
alegría.
El origen de
esta danza se remonta a la primera década del siglo se dice que ha sido
ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente
difundirse por todo el Distrito quienes danzan en las fiestas carnavalescas
desde el jueves de compadres hasta el domingo de Tentación.
Esta danza se baila en pareja, un machula y una
abuela, su vestuario tiene pastoril, los colores que llevan en la chamarra,
tienen diferentes figuras y colores, simbolizando la variedad de flores de los
diferentes productos de la zona.
Como vestimenta los varones llevan una polaca de
bayeta de color rojo o guinda, en su
parte superior lleva adornos bordados de animales y plantas
multicolores, en los bordes llevan una especie de rapasivo multicolor el borde
van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el pantalón es del color
de la polaca, en la cabeza llevan una montera. llamado “molino” adornado con
lirios y serpentinas, sobre el atado
amarrado dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas, en ella llevan
coca, licor, serpentinas y en la mano llevan campanillas, membrillos y el
“suche” para dar en la cabeza diciendo pujllay y el “suche” sirve para hacer
restallar, se complementa con una bandera que mide 5 metros (rojo y blanco
intercalado), en la parte de arriba lleva una bandera pequeña y campañilla
adornada, el palo es de mallqui.
Las abuelas visten polleras de color azul claro y
rojo, en la cabeza una montera adornados con cintillos, piñas y lirios, van
amarradas a la cabeza con un pañuelo blanco, complementan con una chamarra de
azul claro bordado y matizado de diversos colores, van cargadas con un atado adornado.
Al ejecutarse la danza se va cantando versos
carnavalescos en conjunto acompañado de un conjunto de pinquillos y tambores,
la variedad de pasos que se realizan está
plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación
con la bandera.
Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos: La entrada
(carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpari).

NEGRITOS DE RECUAY
DANZA: Y (pasos)
Los negritos tienen sus pasos muy característicos y graciosos, tales como el paso del caminante, movimiento de la cabeza, los pies, los hombros y las caderas así sucesivamente todas las partes del cuerpo. Llevan en las manos una campanilla y una soguilla que les sirve para el compás de sus pasos. Los negritos es una danza netamente de varones de los cuales el más representativo o gracioso es llamarlo el “RUCO”.o “Chiwa Shapra” que representa al negro mayor o el jefe de la cuadrilla.

NEGRITOS DE RECUAY
DANZA: Y (pasos)
Los negritos tienen sus pasos muy característicos y graciosos, tales como el paso del caminante, movimiento de la cabeza, los pies, los hombros y las caderas así sucesivamente todas las partes del cuerpo. Llevan en las manos una campanilla y una soguilla que les sirve para el compás de sus pasos. Los negritos es una danza netamente de varones de los cuales el más representativo o gracioso es llamarlo el “RUCO”.o “Chiwa Shapra” que representa al negro mayor o el jefe de la cuadrilla.
FECHA EN QUE SE BAILA:
Los negritos se baila el 28 de junio para la fiesta de la virgen del socorro como también se ejecuta para la navidad y en bajada de los reyes magos.
CONTEXTO DE LA DANZA:
Esta danza simboliza la alegría y devoción de los negritos de Recuay por la fiesta de la santísima “Virgen del Socorro”, teniendo como atractivo sus diferentes pasos, cantos y adoraciones.
Recogiendo la participación de los danzantes en la fiesta de la Santísima Virgen del Socorro, que se realiza el 28 de junio en localidad de TUCTO provincia de Recuay departamento de ANCASH.
Toma la forma de una danza tradicional de acuerdo a la participación en el desarrollo de la fiesta patronal.
Los negritos de Recuay tienen como característica su forma jocosa y satírica al bailar, como también gran devoción por la Virgen del Socorro.
La cuadrilla de los negritos está integrada por danzantes que llevan ropajes de colores oscuros, cubriéndose el rostro con una máscara de cuero de color negro, llevan además en el pecho cruzado una banda adornada y una cinta peruana.
Con el sonido de sus campanillas hacen reverencia a la santa patrona como también se ve la cadenciosa forma de bailar y la fuerza en sus zapateos.
El jefe de los negritos llamado “Chiwa Shapra” lleva en la mano un chicote o látigo con el que golpea fuertemente al piso, abriendo paso para los danzantes.
PARTES DE LA DANZA:
Ingreso del negro mayor o “Chiwa Shapra”
Ingreso de los estandartes y la virgen del socorro
Canto de saludo
Veneración y adoración a la virgen del Socorro
Baile de pañuelos
contrapunto de los negros.
despedida de la cuadrilla.
No hay comentarios